Exámenes
Vectores, recta (01/02)
Recta (02/03)
Recta (04/05)
Cónicas (04/05)
martes, 8 de abril de 2014
2º Bach. C - Probabilidad e Inferencia (13/14)
Relación de problemas tipo propuestos y resueltos correspondientes al bloque de Probabilidad e Inferencia.
jueves, 20 de marzo de 2014
2º Bachillerato C (CCSS). Examen Análisis 24 marzo 2014
Realiza tus consultas como comentario a esta entrada. En la opción Elegir una identidad, escoge Nombre/url e introduce tu nombre y apellidos (al menos el primero) para que pueda identificarte.
Intentaré ser lo más claro posible, aunque en algunas respuestas puede que esté un poco limitado por el editor del blog en el uso de notaciones matemáticas. Si fuese necesario, colgaría las respuestas en la web del instituto (http://www.iesvcentenario.org/), indicando oportunamente como acceder a ellas. Por favor, procurad ser muy claros y concretos en vuestras preguntas.
Si os resulta más cómodo, porque queréis adjuntar algún gráfico o ecuaciones (aunque no es la opción preferible) podéis enviarlo a mi correo xmsgrande@gmail.com. De todas formas, os contestaría en el blog, para que todos podáis ver las respuestas.
Intentaré ser lo más claro posible, aunque en algunas respuestas puede que esté un poco limitado por el editor del blog en el uso de notaciones matemáticas. Si fuese necesario, colgaría las respuestas en la web del instituto (http://www.iesvcentenario.org/), indicando oportunamente como acceder a ellas. Por favor, procurad ser muy claros y concretos en vuestras preguntas.
Si os resulta más cómodo, porque queréis adjuntar algún gráfico o ecuaciones (aunque no es la opción preferible) podéis enviarlo a mi correo xmsgrande@gmail.com. De todas formas, os contestaría en el blog, para que todos podáis ver las respuestas.
A la derecha teneis enlaces a algunas páginas que os pueden resultar de mucha ayuda.
Un saludo
viernes, 21 de junio de 2013
Selectividad Matemáticas II. Junio 2013
Pincha sobre la imagen para acceder a la resolución de los problemas de Matemáticas II de la prueba de selectividad de junio de 2013.
Por favor, comunícame cualquier error que puedas detectar.
jueves, 13 de diciembre de 2012
2º Bachillerato A. Derivación e Integración
Realiza tus consultas como comentario a esta entrada. En la opción Elegir una identidad, escoge Nombre/url e introduce tu nombre y apellidos (al menos el primero) para que pueda identificarte.
Intentaré ser lo más claro posible, aunque en algunas respuestas puede que esté un poco limitado por el editor del blog en el uso de notaciones matemáticas. Si fuese necesario, colgaría las respuestas en la web del instituto (http://www.vcentenario.org/), indicando oportunamente como acceder a ellas. Por favor, procurad ser muy claros y concretos en vuestras preguntas.
Si os resulta más cómodo, porque queréis adjuntar algún gráfico o ecuaciones (aunque no es la opción preferible) podéis enviarlo a mi correo xmsgrande@gmail.com. De todas formas, os contestaría en el blog, para que todos podáis ver las respuestas.
A la derecha teneis enlaces a algunas páginas que os pueden resultar de mucha ayuda. En calculo21
hay unos vídeos acerca de L´Hopital, optimización y representación de
funciones que quizás os sean útiles. También en unicoos tenéis vídeos
sobre todos los temas (teoría y ejercicios) que se tratan a lo largo del
curso.
Un saludo
jueves, 10 de marzo de 2011
Respuesta a Natalia (2)
Para calcular el punto medio de dos valores se suman y se divide por 2. Por ejemplo, el punto medio de 3 y 7 es (3+7) / 2 = 5. Es como calcular la media aritmética de dos valores.
Y el radio es la mitad de lo que mide el intervalo, por eso se calcula su longitud (restando el extremo superior menos el inferior) y luego se divide por 2. Recuerda que para calcular la distancia entre dos puntos se resta el mayor menos el menor.
Con respecto al método de resolución de sistemas por igualación, aquí te dejo dos ejemplos resueltos. Puedes ver más en la web del instituto. Te recuerdo que hay enlaces a la resolución de todos los ejercicios del libro de texto.
El método consiste en despejar la misma incógnita en las dos ecuaciones (la que sea más fácil de despejar) y luego igualar las expresiones obtenidas. Así consigues que quede una sola ecuación con una sola incógnita que resolverás de la forma apropiada (según que sean expresiones polinómicas, fracciones algebracias, radicales...). Una vez calculado el valor de esa incógnita sustituyes en cualquiera de las dos igualdades que habías despejado anteriormente.
Puedes preguntar cuando quieras. Procura ser concreta en tus preguntas para que pueda contestar con precisión.
Respuesta a Natalia
Supongo que te referirás a situaciones similares a estas. Si no te queda claro, no dudes en preguntar de nuevo.
(Verás mejor la imagen si la editas pinchando sobre ella)
(Verás mejor la imagen si la editas pinchando sobre ella)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)